nave-espacial-imagen-animada-0053

domingo, 31 de julio de 2011

No intentes decirme

Que sólo fui un tren pasajero,
cuando yo ni quería subirme,
no me digas palabras bonitas,
sabiendo que son falsas.

No me culpes de tus diversiones,
no me digas que estoy confundido,
no me hagas que grite en la calle,
para que no me oiga nadie.

Deja de tratarme como a un esclavo,
deja de decirme que no soy nada a tú lado,
que siempre fui algo extraño,
cuando te interesaba, decías te amo.

No intentes decirme
que lo hacías por mi,
no intentes decirme,
que yo soy culpable,
no intentes decirme,
que todo era un juego,
no intentes decirme,
que era por mi bien.

¿Por qué siempre llueve cuando camino
y me empujan las sombras para que me tropiece?
¿Por qué no soy digno de ti?
¿Por qué me abandonas?
siempre perseguido, siempre dolorido,
siempre dejándome mirando a la nada,
en medio de ningún sitio.

No intentes decirme,
que soy diferente,
no intentes decirme,
que nada va a cambiar,
no intentes decirme,
que todo será igual,
no intentes decirme,
que no se amar,
no intentes decirme,
que no era para mi.

¿Por qué me torturaís?
¿Por qué?
¿Por qué me utilizaís?
¿Por qué?
¿Por qué no veo a nadie llorar?
¿Por qué?

No intentes decirme,
que soy un peligro para la humanidad,
no intentes decirme,
que yo no comprendo,
no intentes decirme,
que mi vida es así,
no intentes decirme,
que yo no soy importante,
no intentes decirme,
que todo se pasa.

PD: menos mal que soy un guerrero de la noche. (¿Verdad?)

EL NIÑO SUPERDOTADO. Para ayudarle a crecer y a seguir adelante.

 Me ha parecido interesante poner este artículo, porque hay mucha desinformación acerca de estos temas:

EL NIÑO SUPERDOTADO. Para ayudarle a crecer y a seguir adelante.

Jeanne Siaud-Facchin

Ed. Odile Jacob

Ser superdotado, es pensar dentro de un sistema diferente, es disponer de una forma de inteligencia particular. También es crecer con una hipersensibilidad, una afectividad invasiva, que marcan la personalidad. No se trata de un niño con un “plus”, pese a la ambigua terminología, ni un genio que todo lo tendría. Los mitos tienen siete vidas como los gatos.
En la actualidad, se habla cada vez más de los superdotados. No pasa un mes sin que una emisión, o un artículo se interese por estos niños atípicos que tanto fascinan y trastornan.
No más numerosos que antaño, sino mejor ubicados, los superdotados representan el 2,1 % de la población, casi 450.000 niños escolarizados en Francia.
Sin embargo, pese a la mediatización de que son objeto, pese a la demanda de los padres, desamparados ante las dificultades escolares y psicológicas de sus hijos, los superdotados son unos desconocidos: desconocidos para los psicólogos, desconocidos para los docentes, desconocidos para los investigadores. En el sistema escolar, pese a los textos legales que enuncian el deber que tiene la escuela de interesarse por cada alumno en su diferencia, ninguna formación específica no se ha dispensado aún a los docentes, y la escuela reconoce su impotencia para conducir y sacar adelante a esta categoría de niños tan diferentes.
Entonces, ¿quién son estos niños que no son como los otros? ¿Qué sienten? ¿Cómo viven su diferencia? La mayoría de los superdotados sufren terriblemente la agresividad de los otros niños, aunque también la de los adultos. La diferencia estorba y da miedo. El rechazo sigue siendo la reacción más espontánea. ¿Cómo vivir y crecer cuando su misma identidad no es aceptada, y atacada? ¿Cómo construir una identidad estable? ¿Por qué son tantos los que viven con un gran sufrimiento narcísico?
¿Por qué tantos niños superdotados fracasan en la escuela? ¿Cómo se explica que el 45 % de los alumnos diagnosticados repite curso y que el 20 % no llega al bachillerato? ¿Es aceptable este hundimiento de la inteligencia y las competencias?

CAPITULO 1

Cuestión de definiciones

¿Qué es un niño superdotado?

Un índice: un CI muy superior a la media

Un niño superdotado es un niño que obtiene una marca de CI superior a 130 en los tests de inteligencia validados y estandarizados. El CI no es una “medida” de la inteligencia, sino una evaluación de las capacidades intelectuales que permite comparar el funcionamiento intelectual de un niño en relación a un niño de la misma edad.
Obtener una marca elevada de CI en el test es una condición indispensable pero no suficiente para establecer el diagnóstico. Un CI elevado puede traducir otras posibilidades aparte de la de superdotado.
El CI debe ser considerado como un indicador que va a guiar y orientar el diagnóstico, pero que deberá ser completado por otros factores o señales clínicas.
- Un CI superior a 130 es un índice que orienta el diagnóstico. La marca no tiene valor en sí. Un dato numérico no basta.
- Un diagnóstico de niño superdotado no puede ser establecido más que con el apoyo de otros elementos clínicos y datos de exploraciones complementarias. Es un diagnóstico global.
- la inteligencia sólo es un componente de nuestra personalidad. No estamos definidos por nuestra inteligencia sino que nuestro modo de funcionamiento intelectual se integra en el conjunto de nuestra personalidad y le da una coloración concreta. Recíprocamente, nuestra personalidad está marcada por la forma de nuestra inteligencia.

Particularidades sobre los planos intelectual y afectivo

Estas particularidades deben ser conocidas y comprendidas de manera que no se confunda al niño superdotado con un niño que simplemente tendría un potencial intelectual elevado. El niño superdotado debe ser considerado en el conjunto de su personalidad.
- En el plano intelectual, un niño superdotado se distingue por la forma concreta de su inteligencia. Es el aspecto cualitativo quien tiene valor y no la medida cuantitativa. Ser superdotado no significa ser más inteligente que los demás sino funcionar con un modo de pensamiento, con una estructura de razonamiento diferente. La inteligencia del niño superdotado es atípica. Es esta particularidad la que vuelve frecuentemente difícil su adaptación escolar y también su adaptación social.
- En el plano afectivo, el niño superdotado es un ser de una sensibilidad extrema, provisto de múltiples sensores dispuestos permanentemente sobre lo que le rodea. El niño superdotado percibe y analiza con una agudeza excepcional todas las informaciones provenientes del entorno y dispone de la sorprendente capacidad de sentir con una gran sutileza el estado emocional de los demás. Verdadera esponja, el niño superdotado está, desde siempre, literalmente asaltado por emociones, sensaciones, y numerosas informaciones que le son muchas veces difíciles de vivir, integrar y elaborar. El niño intenta protegerse de ello distanciándose de toda la esfera emocional y “corta” con sus propias emociones. Este funcionamiento fragiliza el desarrollo afectivo de estos niños y los vuelve psicológicamente vulnerables.
- Es la singularidad de su modo de pensar y de su funcionamiento afectivo lo que caracteriza al niño superdotado. Un niño superdotado es un niño diferente.
- El niño superdotado debe ser entendido en este doble funcionamiento que le caracteriza a fin de que sus recursos intelectuales y psicológicos que son potencialmente muy ricos puedan expandirse totalmente.

¿NACER O NO NACER SUPERDOTADO?

¿Por qué se es superdotado?
Se trata de un componente genéticamente programado como la mayoría de las características que nos distinguen a unos de otros. Uno tiene los ojos azules, el otro los cabellos rizados, el tercero la voz grave… ¡Pero atención! ¡Genético no quiere decir programable! Es una cuestión de probabilidad luego de las leyes del azar, totalmente aleatoria. Nunca se puede prever como se combinarán los genes.
Nuestra forma de inteligencia es un componente de nuestra identidad aunque se puede o no usar nuestro potencial inicial. Por ejemplo, si físicamente tengo disposiciones para ser un excelente deportista, estas disposiciones no se expresarán si yo no las exploto. Y ellas llevarán a cabo su potencialidad si yo me entreno asiduamente. Pero al máximo de mi potencial básico, no más allá. El principio es idéntico con la inteligencia. Nuestra inteligencia será tanto más aguda y eficaz cuanto más se la entrene a funcionar. Se puede disponer de una gran inteligencia y no usarla. Se puede optimizar el rendimiento intelectual, pero no se puede fabricar un superdotado “atiborrándolo” con aprendizajes. En el mejor de los casos, permitirá al niño disponer de un bagaje elevado de conocimientos, en el peor, existe el riesgo de graves problemas psicológicos. Cada inteligencia tiene unos límites que no se pueden sobrepasar. Y el tipo de inteligencia de un superdotado nunca puede adquirirse con aportaciones externas. Se tiene o no se tiene, eso es todo. Recordemos también que el hecho de ser superdotado nada tiene que ver con el medio sociocultural. Se encuentran superdotados en todas las categorías sociales. Pero, y la desigualdad está aquí, es más fácil explotar su potencial intelectual en un ambiente en el que la inteligencia está valorada.

¿Por qué se plantea siempre esta cuestión sobre el origen de los superdotados?
Porque los mitos tienen siete vidas como los gatos y esta idea de “más”, de “por encima”, molesta mucho más que la idea de “menos”, de déficit. ¡Nunca se pone en cuestión la existencia de niños retrasados o deficientes ni la dimensión genética del handicap! Es espontáneamente evidente y admisible aun cuando se lamente. Se puede nacer deficiente, pero sobreeficiente, ¡cuánta injusticia, cuánto misterio!
Admitir la diferencia del niño superdotado y las dificultades que le son específicas debería permitir que se modificasen progresivamente las ideas preconcebidas a ese respecto.

¿Superdotado o intelectualmente precoz?

Contrariamente a la apelación frecuentemente indiferenciada de superdotado o intelectualmente precoz para designar a estos niños, estos dos términos no cubren la misma realidad ni tienen el mismo significado.
Hay que saber que el término de niño intelectualmente precoz fue adoptado porque es ideológicamente y políticamente más aceptable. El término superdotado encierra aún muchas creencias erróneas y el mito del genio contraria a las conciencias colectivas.
Sin embargo, ser “intelectualmente precoz” debería significar simplemente hacer o haber hecho adquisiciones antes de la edad habitual. Un niño precoz sería un niño adelantado respecto a su edad, no alcanzando los demás su nivel o sus adquisiciones algunos años después. De este modo, llegado a una determinada etapa de desarrollo o, de cualquier forma, a la edad adulta, todos estarían de nuevo al mismo nivel, habiendo alcanzado los más retrasados a los más adelantados. Se hablaría entonces de precocidad intelectual como de pubertad precoz o de lenguaje precoz. No obstante, no es el hecho de estar adelantado sobre los demás lo que caracteriza al niño superdotado sino sus particularidades de funcionamiento intelectual, su modo diferente de pensar. Un niño superdotado de 10 años no piensa como un niño de 14 años, es decir, con 4 años de adelanto sobre su edad cronológica, sino que piensa dentro de un sistema en el cual un niño de 14 años no pensará nunca.
El término de precocidad intelectual es un término nulo para la comprensión de estos niños. Considerarlos adelantados sobre su edad lleva a proponerles adquisiciones más pronto que los demás, sin preocuparse por su singularidad de funcionamiento y de una pedagogía adaptada a su forma de inteligencia y aprendizaje.
Es también el representarse como un término único el desfase de madurez de su funcionamiento psicoafectivo. ¡De buena gana se admite que él es maduro en su cabeza pero que aún es un bebé grande! La falta de madurez se evoca rápidamente para explicar las dificultades para relacionarse o una gran emotividad. Sin embargo, y contrariamente a esta rápida simplificación, es sorprendente constatar la gran riqueza de la personalidad del niño superdotado. Hablar de madurez induce a un desfase temporal que oculta la toma en cuenta de las particularidades de la personalidad de estos niños y enmascara su identidad real.
Más grave todavía, ello nos da la ilusión de comprender al niño superdotado sin saber nunca quién es él. Para él, que aquellos que le rodean crean haber comprendido el problema cuando en realidad se hallan muy lejos, es una verdadera trampa. La soledad debida a la total incomprensión del entorno, que no obstante está convencido de haber desenmarañado las dificultades, suele ser terriblemente dolorosa. Esto puede conducir a la toma de decisiones concernientes al niño que nunca serán aquellas que más le habrían podido convenir a él.
Es verdad que el término superdotado no es muy acertado pues su construcción etimológica encierra la idea de más que los otros y de dotado en el sentido de don superior al que ha sido concedido a los demás, de “regalo” (gift). El término de superdotado es la traducción del término anglosajón gifted o supergifted, atribuido a los más “dotados” de entre ellos.
El debate es, por el contrario, exactamente el mismo: hablar de niños “retrasados” es a veces mal vivido y hiere a ciertas susceptibilidades, entonces se decide hablar de niño con déficit, con atraso mental o intelectualmente por debajo. Todavía aquí, esta designación es falsa pues un niño retrasado jamás superará un retraso ilusorio que le haría llegar al mismo nivel que los demás algunos años más tarde. Y si nos empeñamos en querer que haga las mismas adquisiciones que los otros empleando los mismos métodos de aprendizaje, nunca se le permitirá a este niño progresar en sus propias competencias. Un niño retrasado puede progresar en los estudios si se le plantea una pedagogía adaptada a su ritmo de aprendizaje. Querer integrar a toda costa a estos niños en un curso estándar, es arriesgarse a bloquear definitivamente cualquier progreso. La escolaridad debe ser adaptada a su particularidad de funcionamiento intelectual.
Lo mismo pasa con los superdotados.
¿Habría tanto miedo a la diferencia, tanto que nos hace hablar de deficiencias auditivas, de sin-visión, de atrasos mentales, de intelectualmente precoces antes que de sordos, ciegos, retrasados o superdotados?
Entonces, ¿cuál es la solución? Puede ser la más simple, que consiste en aceptar las diferencias sean cuales sean y a nombrar con la mayor claridad posible qué es lo que cubre esta diferencia. La vocación primera de una palabra es la comunicación con el prójimo y si cada cual comprende bien lo que encierra una noción, se pueden superar sin problemas las reticencias ideológicas.

Recapitulaciones
- Ser intelectualmente precoz significa estar adelantado sobre los demás en ciertas materias.
- Ser superdotado significa tener un funcionamiento intelectual diferente y una personalidad singular.
- Un niño superdotado suele ser precoz en ciertas materias (lenguaje, motricidad, lectura) pero no siempre y es la particularidad de su funcionamiento y no su precocidad lo pertinente para ayudarle y guiarle en su desarrollo.

CAPÍTULO 2

La personalidad del niño superdotado

Los niños superdotados poseen incontestablemente características comunes en un plano psicoafectivo. Evidentemente, no se trata de verlos como a niños idénticos. ¡Nada que ver! Aunque, del mismo modo que disponen de una forma de inteligencia diferente, estos niños tienen particularidades afectivas bien referenciadas.
Es necesario comprender que se trata de disposiciones iniciales, es decir, de una organización de la esfera emocional sobre la cual se va a formar el niño.

Características afectivas

Rasgos del carácter… en la educación

Todos tenemos, desde el nacimiento, disposiciones afectivas que van a constituir el fundamento de nuestra futura personalidad, diferencias hereditarias. Se dirá así de tal o cual niño que él fue siempre extrovertido, o también emotivo o sensible. Cada uno se forma a continuación según el ambiente familiar en que crece, el entorno sociocultural al que pertenece, las personas que encuentra, etc. Pero las experiencias vitales toman un sentido diferente siguiendo nuestra organización psicológica básica.
Según su personalidad, una situación será vivida, comprendida y sentida de forma diferente por cada uno de nosotros, y nosotros tampoco reaccionaremos del mismo modo. La incidencia del acontecimiento vivido no tendrá el mismo peso, la misma deriva para cada cual.
En una familia, es habitual constatar hasta que punto dos niños, no obstante criados por los mismos padres con normas socioeducativas idénticas, tendrán personalidades muy diferentes. La realidad, también es que los padres no actúan igual con cada uno de sus hijos, un ajuste se entromete: no se echa una reprimenda de la misma manera a un niño que se retracta instantáneamente que a uno que se resiste, no se le prodiga la misma ternura al que busca el contacto físico que al que huye de cualquier tentativa de aproximación, no se anima a un niño temerario pero por el contrario se envalentona al niño tímido, reservado, en resumen… el niño crea al padre y viceversa. ¡Es una ilusión pensar que somos los mismos con cada uno de nuestros hijos! ¡Y a cada uno se le quiere de forma diferente!
Por su parte, el niño pone en marcha un funcionamiento afectivo en relación con lo que él mismo siente y no simplemente en relación con la carga afectiva real de la situación dada. Por ejemplo, dos hermanas no tendrán el mismo recuerdo del mismo acontecimiento, no lo habrán percibido ni vivido de la misma manera.
Todo lo que vivimos es una alquimia sutil entre nuestra percepción eminentemente personal de la situación y la objetividad de los hechos. No hay una realidad incontestable, sino un mosaico de realidades subjetivas y profundamente personales.
Lo mismo sucede con el niño superdotado: las particularidades afectivas con las cuales nace van a colorear todo su desarrollo psicológico ulterior.
La característica principal de la organización psicoafectiva del niño superdotado es la fuerza y el poder del basamento emocional sobre el que va a edificar su personalidad. La esfera emocional es invasiva y se infiltra por todas las facetas de su funcionamiento. Contrariamente a la imagen estereotipada que a veces se tiene del “intelectual”, el niño superdotado es un niño de una emotividad tal que se ve abocado a poner en marcha estrategias y mecanismos de defensa para protegerse de ella. Y es con esta necesidad de distanciamiento de una afectividad tan desbordante como el niño construye su identidad. De ello puede resultar una personalidad que parece desafectada incluso cuando es en razón de esta ingerencia afectiva incesante, para preservarse de ese flujo emocional continuo, que el niño ha organizado su personalidad.

La hipersensibilidad

La hipersensibilidad se observa en todos los niños superdotados. Es más o menos perceptible según las disposiciones efectuadas por el niño, es decir, según sus capacidades para administrar, equilibrar y dosificar esa hipersensibilidad.
La hipersensibilidad es a la vez una baza, por la sutileza perceptiva del entorno que permite, pero también una fuente de sufrimientos y de heridas afectivas. El niño superdotado, extendido permanentemente sobre su ambiente afectivo, sobre el mundo emocional, está constantemente bombardeado por informaciones sensoriales, y asaltado por mensajes afectivos.

Una percepción sensorial exacerbada

La sensibilidad extrema al entorno proviene de una percepción sensorial exacerbada. El niño superdotado siente al mundo con todos los sentidos despiertos. Dispone de capacidades en los órganos sensitivos muy superiores y bien dispuestas.

- La vista
El niño superdotado ve mil y un detalles con una precisión sorprendente. Es capaz de distinguir una cantidad impresionante de los elementos que componen una escena. También puede reparar en los detalles de una fisionomía o los detalles del vestuario que integra en su análisis de la persona así detallada.
De una manera general, son niños de mirada penetrante y escrutadora. Mirada que a veces molesta e incluso inquieta. Resulta inquietante para los demás constatar la cantidad de informaciones y datos que el niño superdotado recaba de su exploración rápida y minuciosa. La mayor parte de las veces, esas informaciones se nos escaparon y debimos comprender mal porqué el niño había hecho tal o cual comentario, adoptado tal o cual comportamiento… mientras no teníamos ningún indicador que lo pudiera explicar.

- El oído
El niño superdotado escucha sonidos en frecuencias muy largas y puede escuchar varias fuentes sonoras simultáneamente. Es capaz de captar al mismo tiempo diversas informaciones provenientes de múltiples fuentes.

Un niño superdotado es capaz de escuchar la TV y preguntarse al mismo tiempo sobre la razón por la cual una ambulancia pasa por la calle, de espiar la conversación telefónica de un miembro de la familia siguiendo a la vez con mucha atención una conversación entre sus padres. Evidentemente, a la vez, percibirá el ruido poco habitual que efectúa de manera clara el vecino de arriba y se dirá que sería necesario ir a apagar la radio que continúa encendida en su cuarto al otro lado de la casa. Y, sin esperarlo, si interrogamos a ese niño sobre el contenido de una u otra de las informaciones sonoras superpuestas, sabrá decíroslo sin omitir el menor dato.

- El olfato
La capacidad olfativa del niño superdotado le permite distinguir una gran cantidad de olores. El olfato es el sentido menos explotado en el hombre en su comprensión y su análisis del entorno. Sentido considerado como primario e instintivo, ha sido suplantado por los órganos considerados como más nobles y más fiables como son la vista y el oído.
El niño superdotado parece haber conservado esta capacidad olfativa de percepción del entorno. No solo es capaz de reparar en la presencia de un olor cuando a priori este olor es casi imperceptible, sino además darle sentido. Sin embargo, una de las grandes particularidades del sentido olfativo concierne a la importante dificultad que tenemos todos para nombrar un olor. Sabemos que conocemos ese olor, pero reconocerlo y nombrarlo se convierte en una tarea muy difícil.

- El gusto
Un niño superdotado puede diferenciar, y apreciar, sabores muy parecidos. Estando los dos sentidos estrechamente vinculados, sus capacidades gustativas son idénticas a sus capacidades olfativas. Frecuentemente son niños gastrónomos, capaces de apreciar manjares raramente queridos por los otros niños. Un niño superdotado puede igualmente regalarse con sabores provenientes de un gusto elevado. Evidentemente, todos los niños superdotados no son gastrónomos, pero la mayoría de las veces poseen las disposiciones, si se les abre a diversos gustos desde su más tierna infancia.

- El tacto
Finalmente, la reactividad táctil del niño superdotado es muy elevada. Ama y gusta del contacto físico que es, para él, una fuente no verbal importante de comunicación con los otros. Tocar a los otros, tocar los objetos es también una fuente de enseñanzas que completan su comprensión del mundo. Su necesidad de contacto físico es frecuentemente muy elevada e indispensable para su equilibrio afectivo.

PEQUEÑAS EXPERIENCIAS EN FAMILIA

Se puede verificar esta percepción excepcional del conjunto de los sentidos de un niño superdotado con pequeñas experiencias fáciles de efectuar en la vida cotidiana:
- las imágenes: enseñad a vuestro niño una foto muy recargada de detalles. Proponedle observarla durante un minuto. Pedidle entonces que os cite el mayor número posible de objetos y elementos de la foto.
- los sonidos: probad, juntos, a cerrar los ojos durante dos o tres minutos y concentraros sobre los ruidos que hay alrededor vuestro. Preguntad seguidamente al niño qué es lo que ha escuchado y comparadlo con vuestra propia percepción.
- los olores: con los ojos cerrados, intentad distinguir los olores de la vida cotidiana: alimentos, plantas, objetos… ¡y comparad los resultados!
- el tacto: una experiencia divertida consiste en intentar reconocer con los ojos cerrados un objeto familiar e incluso desconocido. El niño superdotado habitualmente necesita palpar menos para descubrir su naturaleza.

Sentirlo todo, todo el tiempo

Esta exacerbación de los sentidos, que se denomina hiperestesia, engrandece considerablemente la percepción que tiene el niño superdotado del mundo y exalta su sensibilidad. Siente, en calidad y cantidad, una multitud de cosas imperceptibles para la mayoría de nosotros.
Además, la información sensorial está tratada con una enorme rapidez. Las informaciones llegan al cerebro del niño superdotado mucho más rápido. Una gran cantidad de datos sensoriales son tratados en un tiempo significativamente más corto.
Sus emociones devienen también exacerbadas. El niño superdotado reacciona a la menor variación de su entorno y con una intensidad que puede parecer a veces excesiva. Sus capacidades para ver ínfimos detalles, para escuchar el menor murmullo, para sentir el olor más fugaz, para percibir la más pequeña variación de la temperatura… favorecen el desencadenamiento emocional mucho antes que en los demás o las más de las veces sin que nadie experimente la menor sensación.
Él puede inquietarse cuando nadie percibe el menor peligro o, a la inversa, estar entusiasmado en una situación que no emociona a nadie. Aunque también puede tener simplemente un poco más de miedo que los otros o estar un poco más excitado, siempre en razón de su hiperestesia. Y el entorno suele encontrar exagerado y poco justificado ese arrebato emocional, que a veces es rechazado, criticado e incluso castigado. ¡Se le reprochará fácilmente su sensiblería!
Sus sentimientos son absolutos y de una intensidad poco común. Cuando ama, es de manera total, absoluta, indestructible. Su ser entero se halla implicado en ese amor. Está dispuesto a todo, a emprenderlo todo, a osarlo todo, para defender al ser así investido.
Pero su odio será también tan feroz para aquel o aquella que le haya decepcionado, o peor, que le haya herido. Para el niño superdotado, la herida sigue abierta durante mucho tiempo, y tanto más ya que busca comprender la razón de la agresividad o maldad del otro. Lo más frecuente es que esto le parezca tan estúpido que esa agresividad acabará por dirigirla hacia sí mismo. Agresividad que es posible que no sepa manejar y que puede estar en el origen de comportamientos violentos que nos parecerán excesivos e inexplicables.
La fuerza, la violencia de su resentimiento afectivo dan a sus relaciones con los demás una coloración muy singular.
De ello resulta una susceptibilidad extrema, dolorosa para él, difícil de vivir para aquellos que le rodean. Todo le concierne y suele herirle. ¡Atención al impacto que puede tener el menor asunto, por más anodino que sea! Puede desencadenar un cataclismo emocional más o menos bien contenido por el niño y que habréis comprendido mal… y calmado.
Las reacciones impulsivas pueden ser violentas y espectaculares. Las cóleras ruidosas y indomables.
¿Pero cómo no entender esta susceptibilidad cuando se ha comprendido hasta qué punto este niño lo siente todo con una tal intensidad?

El sentido de la justicia

El niño superdotado es también particularmente sensible a la injusticia. La percepción agudizada de su entorno le lleva a captar situaciones, normalmente imperceptibles para los demás, cuyo análisis le conduce a percibir la menor injusticia. La búsqueda de la verdad deviene una necesidad absoluta.
El sentido de la justicia conduce frecuentemente al niño superdotado a situaciones difíciles de las que no es siempre el origen.
La verdad es para el niño superdotado un parámetro indisociable de su capacidad de pensar y de su funcionamiento afectivo.

Los miedos, los de fuera y los de dentro

El niño superdotado suele ser un niño que tiene miedo. La receptividad y la actividad emocional permanentes con las cuales vive engendran diversos miedos y frecuentemente intensos. Estos miedos pueden ser percepciones de peligro externo o interno.
- Sus miedos externos están ligados a sus sentidos siempre al acecho, verdaderos radares que captan la más pequeña señal inquietante. El niño superdotado está siempre en un estado de hipervigilancia en relación a todo lo que pasa alrededor suyo. Raramente sereno, dado que el mundo comporta siempre un riesgo potencial, él gasta una gran parte de su energía a estar permanentemente al acecho. Raramente se deja ir y, lo más frecuente, sólo confía en sí mismo.
- Sus miedos internos son más profundos, más arcaicos, más inquietantes también. Provienen de todas las experiencias sensoriales vividas desde su nacimiento. Inscritos en su ser más íntimo, tienen la intensidad, la fuerza e incluso la violencia que su extrema sensibilidad les ha dado. Pueden ser simples rasgos emocionales cuyo contenido fue perdido pero también trozos de vida que han conservado toda su claridad y vivacidad.
Los recuerdos de la niñez se remontan siempre muy lejos en el niño superdotado. Puede acordarse de episodios de su vida como bebé y niño muy pequeño, algo muy raro. Normalmente suele tener un recuerdo preciso y sobretodo, conserva su carga emocional, el peso afectivo.
El mundo interno del niño superdotado está también poblado por un mosaico dispar de percepciones, sensaciones y de emociones que se entrecruzan, y se superponen. Cada nueva experiencia emocional es vivida, apreciada, sentida en consonancia con esa agitación emocional interna. Cuanto más rico es nuestro mundo emocional, más intensas, más vivas, más frecuentes son nuestras emociones.
El niño superdotado vive de este modo con el miedo del surgimiento de estas profundas angustias que podrían venir a perturbar su adaptación al mundo. La fuerza de esta vida emocional interna le inquieta pues él sabe que, según lo que vaya a ser llevado a vivir, un brusco resurgimiento de uno de sus miedos íntimos puede llegar a inquietarlo.

¡Me da miedo el lobo!

De manera sorprendente, el niño superdotado puede tener miedos que nos parezcan completamente irracionales. ¡Es difícil imaginar que un niño que ha estudiado con una insaciable curiosidad el funcionamiento del mundo, que es de una lógica implacable en sus razonamientos pueda tener miedo del lobo o de las brujas y pedir una luz encendida para dormir! Sin embargo, el miedo a la oscuridad y a los “monstruos” infantiles se observa frecuentemente en los niños superdotados. Además, estos miedos suelen perdurar en una edad en la cual la mayoría de los otros niños han superado sus miedos infantiles. Aquí se ve claramente como las capacidades de análisis y comprensión intelectuales no son ninguna ayuda para apaciguar los miedos irracionales y como la inteligencia no es un arma omnipotente.

Recapitulaciones
- El funcionamiento emocional del niño superdotado es de una intensidad y de una riqueza muy elevadas. La agitación emocional es constante e invade al conjunto de la personalidad.
- En el niño superdotado, lo afectivo está presente en todas partes y todo el tiempo. La injerencia afectiva se nota igualmente en el funcionamiento intelectual. La hipersensibilidad y la hiperestesia del niño superdotado, es decir, el desarrollo exacerbado del conjunto de sus sentidos, explican en parte esta sobrecarga emocional.
- El niño superdotado es una verdadera esponja emocional.
- Es un niño con reacciones epidérmicas, con una sensibilidad a flor de piel.
- El niño superdotado es como un despellejado vivo: sin protección emocional, percibe y reacciona a la menor emergencia emocional.
- El niño superdotado vive en permanente estado de alerta.

¿Cuáles son las consecuencias sobre el desarrollo afectivo del niño superdotado?

- Una vulnerabilidad en el plano emocional
Una sensibilidad extrema conduce a sentir con una gran sutileza y una agudeza ejemplares todo lo que pasa alrededor suyo. Y esta hiperestesia le hace más vulnerable.

- Un frecuente sentimiento de gran soledad emocional
¿Cómo comprender que los demás no hayan visto, o escuchado cosas sutiles que nos han procurado un intenso placer? ¿Cómo comprender que la alegría o el miedo que sentimos frente a un suceso no sea compartido ni se pueda compartir con los otros?
¿Cómo no pensar entonces, cuando los demás parecen no haber sentido nada, que uno es raro o loco? Las dudas sobre uno mismo acompañan al niño superdotado en sus experiencias vitales.

- Un niño frágil
La intensidad, la fuerza y la riqueza del mundo emocional exacerban la receptividad afectiva. El niño superdotado es un niño frágil.

La empatía, un sexto sentido

Este término, muy empleado por los psicólogos, define la capacidad para sentir el estado emocional del otro, es decir, para tener una posibilidad real de comprenderle, de compartir lo que siente.
La empatía permite adaptarse al otro, comunicarse de manera sincera. La empatía se distingue de la simpatía en que ésta es el sentimiento positivo que se experimenta respecto a otro.
El niño superdotado dispone de esta capacidad de empatía. Siente con una gran agudeza el estado emocional del otro y reacciona espontáneamente. La más pequeña emoción vivida por el otro es percibida. Llega incluso a pasar que el niño capta una emoción que todavía no es realmente consciente en la persona a la que concierne o que esta persona reprime o no quiere sentir.
Su percepción emocional del otro es instintiva. Podría ser comparada a la percepción animal. Un perro, en efecto, percibe el miedo de los humanos y puede llegar a ser agresivo como reacción a ese miedo. Otro animal puede manifestar comportamientos que indican una tempestad en ciernes. Por lo mismo, el niño superdotado sabe, antes de que la menor disputa estalle, que un conflicto entre dos personas se prepara. Entonces le sucede que reacciona a lo que anticipa sin que nadie comprenda el sentido de su reacción.

¿La empatía es siempre un aliado?

La empatía, muy característica en los niños superdotados, es una cualidad extraordinaria que permite una comprensión y una comunicación íntimas con los demás. Pero la empatía comporta igualmente numerosos efectos perversos y a veces difíciles de vivir cotidianamente.
El niño superdotado, en estado constante de hipervigilancia emocional, absorbe la más ínfima variación emocional en el otro. La despreocupación en la relación afectiva con los demás es una sensación desconocida para él. Y no obstante, es mucho más cómodo no comprender del todo las emociones del otro y permanecer centrado en las propias. Una pequeña dosis de egoísmo es necesaria para marcar el territorio y no hallarse “tendido” sin descanso sobre lo que sienten las personas de su alrededor.
Una de las consecuencias más graves para la organización psicológica del niño es la anticipación ansiosa, es decir, la ansiedad ante una situación.
La anticipación ansiosa fragiliza emocionalmente al niño superdotado cuyo nivel emocional es siempre elevado y cuyos sentidos siempre están despiertos.
Es posible que estas capacidades de empatía tengan un vínculo con la capacidad de los superdotados para percibir las feromonas. Las feromonas son esas secreciones hormonales olorosas que segregamos y que contienen información sobre nuestro estado físico y emocional. Nosotros no somos conscientes de estas percepciones y todos no las percibimos con la misma agudeza. La capacidad olfativa tan desarrollada de los niños superdotados es probablemente una hipótesis sobre sus competencias perceptivas inhabituales de las emociones de los demás.

La lucidez

Con los sentidos agudizados hasta el extremo y siempre al acecho, dotado de capacidades intelectuales altamente equipadas, dotado de una comprensión elevada del funcionamiento de las cosas y de las personas, el niño superdotado lanza al mundo una mirada de una lucidez implacable.
- La lucidez llevada al máximo es el origen de una ansiedad difusa constante que fragiliza considerablemente la organización psicológica de estos niños.
- La lucidez impide cualquier forma de “soltar la presa”. El niño no logra desvincularse de la influencia emocional del entorno y de su deseo de darle sentido. Está siempre en estado de alerta. La hipervigilancia emocional, asociada a un análisis constante de las cosas, es un proceso agotador para los recursos psíquicos.
- La lucidez sobre los seres que nos rodean es una fuente de inquietud. El niño superdotado percibe la fragilidad de los demás, siente su sufrimiento, sus debilidades. Cuando se es niño, se tiene necesidad, por el contrario, de sentir que los adultos son sólidos, que pueden protegernos, reconfortarnos de nuestras propias inquietudes, aliviar nuestras heridas. ¿Cómo crecer serenamente cuando a esos adultos a los que se supone psicológicamente fuertes son percibidos por el niño como personas mucho más frágiles que ellos mismos? ¿Cómo sentirse seguro con adultos de los que se percibe su propio miedo? ¿Cómo apoyarse sobre alguien cuya fragilidad conocemos?
Por el contrario, el niño superdotado tendrá un amor, una pasión sin límites por un adulto del que sienta la solidez y la capacidad para remontar sus debilidades. Para él, este adulto deviene un verdadero héroe.

Cómo el niño superdotado construye su identidad

Construir la identidad, el ser, es uno de los procesos psicológicos fundamentales, zócalo sobre el que se va a edificar el conjunto de nuestra personalidad y posiblemente también el conjunto de nuestra vida.
Cada uno de nosotros tiene un bagaje inicial, disposiciones afectivas presentes desde el nacimiento y, en el encuentro con el entorno, reacciona, funciona de forma diferente. Estos son los procesos psicodinámicos, ingredientes activos de nuestro desarrollo psicológico, mecanismos fundadores a través de los cuales se constituye nuestra identidad. Los procesos puestos en marcha no serán los mismos según las situaciones o los hallazgos que nos llevarán a hacer. Contienen aspectos positivos indispensables para nuestro desarrollo pero pueden, en ciertas condiciones, devenir negativos e incluso patológicos.
Pero, ya sea en sus aspectos positivos o negativos, los procesos psicodinámicos se ponen en marcha de manera diferente según nuestra personalidad afectiva inicial.
En el niño superdotado, las características afectivas singulares constituyen pues la base sobre la cual van a ejercer los procesos psicodinámicos. Su vulnerabilidad emocional va a impregnar el desarrollo de su identidad, y la intensidad de sus emociones jalonará su transcurso.

La construcción de la imagen de sí mismo

Él, su propia imagen, la representación de sí mismo, la estima hacia uno mismo forman parte de los grandes conceptos de la psicología sobre los que hoy en día se oye hablar mucho. La apuesta por ser uno mismo, de devenir uno mismo, de aceptarse es la preocupación presentada como esencial.
Llega a ser lo que eres, según las palabras de Nietzsche.

Ser uno mismo, ¿qué es?

Este ser uno mismo del que se habla tanto, que es tan fundamental para nosotros, ¿cómo se le puede definir?
Ser uno mismo, es algo que se experimenta, que se vive. No se trata de un dato abstracto, de una construcción teórica. Ser uno mismo representa el nucleo concreto de nuestra identidad, la base de lo que somos.
Nuestra identidad se construye en tres grandes etapas:
- El nacimiento del Ser, la sensación de ser.
- La construcción de la imagen de uno mismo.
- El desarrollo de la estima hacia uno mismo.
Y la identidad, ¿qué es? Es esta posibilidad de ser a la vez siempre el mismo, de tener un núcleo identitario estable, y al mismo tiempo ser diferente, es decir, poder evolucionar y adaptarse a los diferentes acontecimientos de la vida así como atravesar las diferentes etapas madurativas que jalonan el desarrollo.
La identidad es permanecer siempre igual siendo diferente.

El nacimiento de la conciencia de ser

Al principio un niño de pecho, un bebé, no tienen una conciencia completa de ser. Experimenta sensaciones de partes, de trozos de ser, aisladas las unas de las otras siguiendo a las diferentes experiencias sensoriales. Por ejemplo, cuando toma el pecho, el bebé percibe una sensación táctil, olfativa y gustativa localizada alrededor de la boca y, para él, el seno o el biberón que le procura el placer es una prolongación de su boca. El objeto se engloba en la sensación corporal. El bebé tampoco diferencia entre su propio cuerpo y el cuerpo de la madre con el que está en contacto. Los dos hacen uno.
Y luego, poco a poco, estas diferentes partes se reúnen y se asiste entonces a un primer nacimiento de una conciencia de ser. El bebé comienza a percibir los límites entre lo que “soy yo” y lo que “no soy yo”. Es el primer nacimiento de la construcción de un ser global, unificado.
Al mismo tiempo, cualquier nacimiento del ser se crea bajo la mirada de la madre que interactúa emocionalmente con el bebé. El ser se refleja en los ojos de la madre, en su mímica, en sus expresiones faciales, en el sonido de su voz, en los mensajes emocionales que le envía al bebé y que le dan progresivamente la conciencia de existir. La madre es el primer espejo del bebé.
He aquí las grandes fases del nacimiento del ser de las que se parte con una sensación confusa del ser hasta la apropiación de una conciencia de existir, separada de los demás.

La construcción de la imagen y de la representación de uno mismo

Tener una imagen de uno mismo, significa que se es capaz de representarse, de constituirse una imagen de lo que se es, de lo que se siente ser.
La imagen de uno mismo es el resultado de la confrontación entre el sentimiento de ser, las expectativas del mundo exterior y los ideales del yo: ¿qué me indica lo externo sobre lo que yo siento sobre mí? ¿Corresponde esto con la imagen que tengo de mí mismo? ¿También a lo que yo deseo, al ideal que tengo de mí mismo?
La imagen de ser se construye también en la confrontación con los demás: ¿qué es lo que hace que yo me sienta como los demás y qué es lo que representa mi diferencia en relación a los otros?
Finalmente, una dimensión fundamental de la constitución de la imagen de uno mismo concierne a la opinión que los demás tienen sobre mí y los mensajes identitarios que se me dirigen, primero en un círculo familiar próximo y luego en el entorno social y particularmente escolar.

ATENCIÓN A LOS MENSAJES QUE ENVIAMOS A NUESTROS HIJOS: ¡ESTÁN CONSTRUYENDO SU IDENTIDAD!

Recibimos mensajes identitarios a lo largo de nuestra vida. En la más tierna infancia, la naturaleza de estos mensajes es determinante para la constitución de la imagen de uno mismo.
- Hay que ser extremadamente vigilantes respecto a lo que le decimos a un niño: como adultos, no nos damos cuenta siempre de la importancia y el peso de los mensajes que enviamos. En nuestra cabeza de adultos, sabemos que nuestros mensajes no se dirigen a la totalidad de lo que es un niño. Por ejemplo, un padre que dice “tú eres malo” a un niño expresa su enfado relacionado con una situación o un comportamiento precisos del niño. Pero el niño lo entiende como un mensaje identitario global que le define, es decir, que comprende que él es, en su totalidad, que es malo. Se le mete en la cabeza esta información como una realidad en sí misma, como una imagen de sí mismo muy negativa.
- A la inversa, es indispensable dirigir lo más frecuentemente posible mensajes positivos a los niños. En la vida corriente, solemos tender a hacer hincapié, a reprimir, a castigar los comportamientos que no convienen. ¿Pero cuántas actitudes, comportamientos positivos y agradables son señalados y valorizados? Curiosamente, ¡estos son considerados como normales! ¡Nada que decir! Y sin embargo son estos los que deben ser remarcados y remitidos al niño ¡como mensajes positivos para sí mismo! Por ejemplo, se regaña muy fácilmente a un niño que no viene inmediatamente a la mesa pero rara vez se piensa en felicitarle cuando llega en el momento en que se le llama. O aún, nos enfadamos cuando un niño insiste para obtener alguna cosa pero no se le dan las gracias cuando no insiste… Los ejemplos son numerosos.
Resulta sorprendente constatar como esta ilusión, totalmente infundada, de que el niño “se lo va a tener creído” si se le hacen cumplimientos, obsesiona aún a la educación.
Por el contrario, cuantos más mensajes revalorizantes reciba un niño, más estable y sólida será la imagen que se construirá de sí mismo y mejor afrontará el mundo con una fuerza tranquila y serena. ¡Y con la mayor humildad, pues no tendrá necesidad de luchar contra los demás para sentir su existencia!

La estima hacia uno mismo: la forma más acabada del ser

- La estima hacia uno mismo es la consecuencia, positiva o negativa, del juicio que tenemos sobre nosotros mismos. Tengo conciencia de que existo, tengo una imagen de mí mismo y ahora ¿qué es lo que yo pienso de esta imagen? ¿Cuál es el valor que le doy a esta imagen?
- La estima hacia uno mismo es una evaluación del yo que no se confunde con la realidad de lo que se es. Es de alguna manera una forma de escala personal de valor constituida en relación al ideal del yo. Por ejemplo, uno puede pensar que es guapo aún cuando no posea características físicas excepcionales o incluso considerarse “nulo” cuando se disponen de verdaderas competencias, etc.
- La estima hacia a uno mismo es un hecho totalmente subjetivo, poco afecto a los juicios de los demás. Incluso si se me demuestra que yo soy alguien de bien, si de mí mismo tengo una imagen nula, es esta imagen la que prevalecerá.
- Para que nuestra estima hacia nosotros sea un hecho constructivo para nuestra identidad, es importante que el abismo no sea demasiado grande entre la realidad de lo que yo soy y el juicio de valor que yo tengo de esa imagen. Pero también entre el ideal que tengo de mí (aspiraciones personales) y mis realizaciones. Es decir, que los éxitos sean superiores a los fracasos.
- Una buena estima hacia uno mismo es un factor esencial de equilibrio psicológico y un motor de éxito en la vida.
- La estima hacia uno mismo comporta una dimensión esencial: la creencia en la posibilidad de ser amado.

La imagen de uno mismo en el niño superdotado, una construcción difícil

Construir su identidad es sentirse a sí mismo, singular, único, como la rosa del Principito, pero es también sentirse parte integrante de un grupo, parecido a otros. El sentimiento de pertenencia es un parámetro indispensable.
La apuesta identitaria se sitúa en esta dialéctica. Y es alrededor de la diferencia como las referencias identitarias serán las más delicadas para estructurar en el niño superdotado.
La construcción de la imagen de uno mismo será diferente si el niño fue descubierto o no y según la edad en la cual él habrá sido identificado como un niño superdotado.
Sin embargo, sea cual sea el caso, el superdotado debe franquear un cierto número de delicados pasajes en su aventura identitaria.
En todas las etapas, el mayor riesgo es la construcción de un falso self, es decir, de un falso yo construido en función de los otros y no de acuerdo con lo que se es realmente. La construcción de un falso yo crea un conflicto interno permanente alrededor de la imagen de uno mismo: ¿ser lo que yo siento que soy o ser lo que los otros esperan de mí?

El niño superdotado en su relación precoz con la madre

Precozmente, es en su relación con la madre como las primeras bases del yo van a poder adquirir o no referencias que darán seguridad.
En particular, el niño superdotado suele tener una forma de mirar, una manera de ser en el mundo, una mirada muy escrutadora que puede desestabilizar a la madre, molestarla y parecerle extraña, pudiendo llevarla a darle al su hijo un sentimiento de extrañeza. De ello resultan las dificultades en la regulación de los acuerdos afectivos. La madre no comprende las esperanzas ni los deseos de su hijo ni responde de forma satisfactoria. Ella se siente atacada en su sentimiento de ser competente, y pierde la confianza en su capacidad para ser una buena madre. Una espiral de decepción recíproca puede iniciarse: el niño se siente incomprendido, no querido, y la madre está frustrada por este niño tan poco gratificante, lejos de la imagen que ella tenía de un bebé idealizado, que la llenaría de amor y gratificaciones.
Para el niño, las experiencias frustrantes superan a las de satisfacción y crean un sentimiento de discontinuidad del yo. El niño se encuentra en la imposibilidad de conservar rasgos perdurables de la experiencia vivida pues ellos están esencialmente marcados por la insatisfacción.
Este es el primer escollo en la construcción del yo, que va a iniciar el camino de la intolerancia a la frustración, frecuente en el niño superdotado.

¡Atención!

Se acostumbra en la psicología de los niños llamar madre a cualquier persona encargada afectivamente y materialmente del bebé. Así la madre puede ser el padre o cualquier persona que se ocupe del bebé.

El niño superdotado en su entorno afectivo

La insaciable curiosidad del niño, su imperioso deseo de conocerlo todo sobre el mundo y los demás le conducen a plantear cuestiones incesantes, a poner en marcha diversas estrategias de exploración, a interrogar a sus padres sobre las cosas más íntimas, a no poderse contentar nunca con las explicaciones habituales. Esto puede conducir a su entorno a reacciones de rechazo por no comprender este modo de funcionar y por… agotamiento: “¡Para ya con tus preguntas!”, “¿por qué me preguntas esto?”, “¿y a ti que te importa?”, “déjame dos minutos de traquilidad”.

LOS PRIMEROS RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL FALSO YO

La dificultad de la madre para percibir las necesidades de su hijo, dificultad generada por la singularidad del niño que hace que la competencia de la madre se resienta, puede conducir a la construcción de un falso yo. Es decir, que el niño va a ahogar progresivamente, a inhibir sus necesidades y sus propios deseos, y con ello el nacimiento de su verdadero ser, de su ser profundo para ser conforme al deseo y a la necesidad de la madre. Este es el primer peligro en la conquista del ser que acecha al niño superdotado.

El riesgo de la diferencia identitaria

- El superdotado como diferente en su medio familiar

Un desfase puede cruzarse en el medio familiar: los mensajes identitarios que los padres envían al niño vienen a enfrentarse con la imagen naciente de su ser. La incomprensión entre los padres y el niño conduce a interacciones que sitúan al niño en una identidad que no es la suya y en la cual no se reconoce.

- El superdotado como diferente en su entorno social

La entrada en la escuela es el gran desencadenador de la diferencia en el entorno social. El niño va a vivir constantes e incomprensibles desequilibrios entre lo que él es y la imagen que los demás tienen de él.
El modo de pensar del niño, tan diferente de los otros y sobretodo tan alejado del sistema de pensamiento escolar, puede conducirle rápidamente a tener dificultades e incluso al fracaso escolar. Los ataques sobre sus competencias y sobre su manera de pensar van a jalonar su recorrido escolar. Ataques a los cuales puede acabar por ceder desarrollando dudas sobre sus competencias intelectuales, metacogniciones negativas (la convicción de no servir para nada), incluso un sentimiento de vergüenza o de culpabilidad sobre su propia inteligencia.
El niño pierde así todas sus referencias identitarias sobre la imagen que tenía de sí mismo que parecen no corresponderse a lo que se espera de él y que básicamente le meten en problemas y le hacen fracasar incomprensiblemente. La pérdida de confianza en sí mismo que inicialmente podía tener y la necesidad de reprimir la imagen que tenía de él precipitan al niño en una ruptura inquietante en la construcción de su identidad.
Aunque, lo más normal, es que un destello de lucidez persista por la riqueza y el interés de su propio pensamiento. El juego se convierte entonces en: Tengo que conservar mi sistema de pensamiento o adoptar el de los demás que parece convenirme mejor, aunque sin embargo me parece menos interesante? Un conflicto interno nace y fragiliza el desarrollo identitario.
Cólera, agresividad, oposición e incluso abandono y aislamiento pueden ser las consecuencias externas mientras que una tormenta interna retumba y hace sufrir terriblemente a ese niño.

Los numerosos desfases entre la percepción del ser y los mensajes enviados por los demás contribuyen a la constitución de un falso yo.

El proceso de identificación

Todos los niños se construyen identificándose con modelos. Los necesitan para proyectarse en el futuro y tener conciencia de existir.
Se llama proceso de identificación a la puesta en marcha de esta dinámica identificatoria hacia los modelos de referencia.
Los procesos de identificación estructuran la identidad, permiten apuntar lo que se es comparándose con los demás: ya sea buscando a que parecerse, ya sea por el contrario cultivando la diferencia.

La identificación con los padres

Los padres son naturalmente los primeros modelos. Representan ideales del yo a los cuales se busca parecerse y que son considerados como figuras de adultos ideales. Van a servir de apoyo estructurante para permitir a los niños proyectar sobre sí su propia imagen. El niño busca atribuirse las características, de su padre para los chicos, y de su madre para las chicas.
Para el niño superdotado, la dificultad proviene de su aguda percepción del entorno y en particular de su sorprendente capacidad para percibir cómo es el otro y cómo funciona. Estos mecanismos producen un efecto de rebote sobre el funcionamiento de sus padres y sobre lo que ellos son realmente. El niño percibe entonces en una etapa demasiado precoz los límites e incluso los fallos de los adultos que le rodean y en primer lugar los de sus padres.
Los padres, normalmente vistos como idealizados y todopoderosos, ya no pueden asegurar su papel protector y asegurador ni servir de modelo. El juego de las identificaciones es seriamente perturbado y la construcción identitaria se hace entonces sobre referencias personales. El niño va a apoyarse en procesos de autorregulación, es decir, que va a buscar en sí mismo los recursos necesarios para crecer. De algún modo, se hace por sí solo. Este mecanismo puede dar lugar a construcciones identitarias atípicas y estar en el principio de numerosas angustias o manifestaciones de ansiedad.
De cierta manera, el niño superdotado se halla prematuramente dentro de una problemática de adolescente, es decir, en esa fase de desarrollo en el curso de la cual los padres son cuestionados, criticados y juzgados. Pero si, para el adolescente, esta fase es indispensable para la afirmación de su marca identitaria personal, para el niño pequeño es difícil de vivir. Pese a su lucidez y a su capacidad de análisis, el niño dispone de medios de elaboración psíquica que continúan siendo conformes a su edad y se halla pues confrontado a una compleja situación imposible de elaborar.

La complejidad en la puesta en marcha de procesos identificatorios con los padres es una fuente de importante angustia para el niño superdotado y fragiliza su construcción identitaria

La identificación con los iguales

Para construirse, la identificación con los demás, en el grupo de amigos es una etapa indispensable. El niño también elige a sus modelos entre los amigos, desea parecerse a uno u otro. Entre ellos, siempre hay uno al que se admira, al que se quieren parecer a cualquier precio, a quien le atribuyen todas las cualidades posibles; y uno al que se detesta, con el que sobretodo nadie quiere verse identificado.
Es igualmente dentro del fenómeno grupal que intervienen las identificaciones. El grupo se convierte en un modelo en sí, ya no como una asamblea de personas distintas sino como una entidad que tiene sus propias normas. Sucede lo mismo con los fenómenos grupales en los cuales todos van vestidos de la misma manera, escuchan la misma música, y se divierten del mismo modo. Representa una gran seguridad para un niño sentir que pertenece a un grupo de referencia, dentro del cual se reconoce como idéntico a los demás y en el que está reconocido y aceptado. El reconocimiento por parte de los demás es un parámetro indispensable para el equilibrio psicológico y la adaptación social del niño.
En la adolescencia, los procesos de identificación con el grupo toman un valor aún mayor. En esta etapa, la ruptura con los modelos paternos se convierte en necesaria y el adolescente debe encontrar nuevos modelos identificatorios entre sus amigos. La identificación con los iguales es una señal de desarrollo normal. Un adolescente aislado, sin amigos, sin grupo de referencia es un adolescente que sufre cuya construcción identitaria peligra. Los adolescentes deben, totalmente, durante este periodo, diferenciarse de sus padres para afirmar su identidad. Impedirle refugiarse en un grupo, encerrarlo en un modelo paterno, representa ponerle trabas a su libertad e impedirle existir en plenitud.
Para el niño superdotado, la identificación con el grupo es mucho más difícil. El niño se siente diferente de los otros. No ha sabido como compartir sus centros de interés y se sorprende de que aquello que le interesa deja indiferente a todo el mundo. Además, sus temas predilectos llevan a veces a los demás a burlarse de él, pues encuentran extraño el interés por según que temas. A la inversa, lo que apasiona a los demás, sus ocupaciones principales, sus temas favoritos de discusión dejan perplejo al niño superdotado. No alcanza a encontrarles ningún interés y no comprende como eso parece convenirle a todo el mundo. Un abismo se instala así entre él y los otros cuando el niño superdotado desearía sentirse aceptado. En efecto, el niño superdotado suele sufrir por estar solo y no tener unos verdaderos amigos. Y sin embargo, busca e intenta numerosas estrategias para hacerse apreciar por los demás.

- El niño superdotado que se siente diferente no encuentra una regulación posible para la ausencia de reconocimiento de su yo a la vista de los demás. Siente un sentimiento de extrañeza. Esta impresión puede incluso conducirle a un verdadero sentimiento de locura, pues el niño no alcanza a darle un sentido a esta diferencia. Efectivamente, ¿Cómo comprender que todos tengan preocupaciones en común y un funcionamiento similar mientras que uno mismo es tan poco parecido? ¿Cómo creer que son los demás los raros y que disfuncionan, mientras que parecen todos idénticos y que uno es el único que reacciona de forma diferente?
- La imposibilidad para el niño superdotado no descubierto de darle sentido a esta diferencia está en el origen de una angustia difusa, confusa e invasiva. Cuando las cosas toman sentido de repente, cuando son nombradas e identificadas, entonces se puede comprender lo que pasa y emplazar estrategias de adaptación.
- Además, los otros envían constantemente al niño superdotado confirmaciones de esta diferencia. Frecuentemente son niños maltratados psicológicamente y desgraciadamente incluso físicamente, pues la diferencia es siempre mal vista y suscita fuertes reacciones y ataques. Normalmente nos defendemos contra cualquier cosa que no comprendemos, pues tenemos miedo de lo que se nos escapa, de lo que nos es desconocido.
- La consecuencia es el aislamiento, la marginación social, y profundos y dolorosos ataques a su propia imagen. Un círculo vicioso se instala pues esta representación desvalorizada de sí mismo, este sentimiento tenaz de que nadie le puede querer impide al niño superdotado dirigirse a los demás. Todo encuentro es anticipado de manera negativa y viene a reforzar el aislamiento en relación al grupo.
Entonces lo que está en juego entre: ser conformista para hacerse aceptar, o continuar siendo lo que se es, se convierte en un conflicto de gran alcance que fragiliza la construcción de su propia imagen.

EL NIÑO SUPERDOTADO: EL PATITO FEO

Recordemos el rechazo y los ataques sufridos por ese pobre volátil tan diferente de aquellos encantadores polluelos, ¡hermanos suyos!
Cuántos desprecios y dificultades tuvo ese pequeño patito feo para crecer, marginado por su propia madre, por toda la prole y también por los demás patos que le encuentran tan feo, ¡tan diferente de los otros! Se ve obligado a irse, a abandonar su familia y el corral en el que vivía entre los demás para verse solo y afrontar mil y un peligros. Nadie le reconoce como a uno de los suyos, ¡debe esconderse para sobrevivir mientras que sólo sueña ser aceptado por los demás y compartir con ellos su existencia!
Hasta el día en que, de repente, al mirar su reflejo en un charco se da cuenta de que pertenece a la familia de los cisnes, esas aves que halla tan majestuosas. También los cisnes le reconocen como a uno de los suyos y el Patito Feo, finalmente admitido en un grupo, ¡llega a ser un cisne magnífico y admirado por todos!
Evitemos hacerle sufrir al niño superdotado este sufrimiento y estas humillaciones.
Reconozcámosle por lo que es y démosle la posibilidad de ser reconocido, a la vez, en su diferencia pero también en sus semejanzas. Démosle la posibilidad de desarrollarse con un sentimiento de seguridad identitaria que le permita llegar a ser un adulto alegre y confiado en cómo es él.
Safe Creative #1010270010233